Carta a la OTCA - V Cumbre de Presidentes de la Amazonía

A los Presidentes de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reunidos en Bogotá para la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía:

Desde la Asamblea por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles — espacio que articula a nacionalidades y organizaciones indígenas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, así como organizaciones aliadas de la sociedad civil — les dirigimos esta carta en un momento crítico para nuestros territorios.

La Amazonía, centro de nuestra vida y memoria, ecosistema fundamental para el equilibrio climático global, enfrenta una arremetida cada vez más amplia de los intereses extractivistas, entre ellos los combustibles fósiles. En nuestros territorios, se expanden proyectos de petróleo y gas, desde las concesiones ofertadas en la Ronda sur oriental y el incumplimiento del cierre del Bloque 43ITT en la Amazonía ecuatoriana, pasando por el licenciamiento para la exploración del Bloque 59 en la boca de la Amazonia brasileña, así como la reactivación del Lote 64 en la Amazonía peruana y los constantes avances de compañías en el Putumayo de la Amazonía colombiana, entre otros. A esto se suma el gran legado de impactos de décadas de explotación, los llamados ‘pasivos ambientales’, derrames tóxicos sin remediar, y el silenciamiento sistemático de las voces de quienes nos oponemos a este modelo de devastación territorial .

La Amazonía no es zona de sacrificio: es territorio de  la vida, cultura y resistencia. Desde nuestras luchas históricas y propuestas concretas, llamamos a sus gobiernos a tomar una decisión firme por la vida y la justicia: la Declaración de la Amazonía Libre de Combustibles Fósiles.

Por ello, en esta V Cumbre de Presidentes de la Amazonía y en preparación hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil, instamos a los gobiernos amazónicos a:

  1. Adoptar un mandato regional en el marco de la Declaración de Presidentes para construir una hoja de ruta hacia la transición energética justa, popular e inclusiva, basada en un diálogo social amplio que reconozca las necesidades de los pueblos, su autodeterminación y los gobiernos propios de los pueblos indígenas, y respete los límites ecológicos del planeta. Esta hoja de ruta debe tener objetivos claros, un cronograma progresivo y mecanismos de seguimiento. Dicha hoja de ruta debe constituirse en una propuesta ambiciosa desde la Amazonía para ser llevada como contribución regional a las negociaciones del Programa de Trabajo sobre Transición Justa de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) durante la COP30 en Belém, destacando a la Amazonía como una zona de particular importancia no solo para la biodiversidad, sino como pilar fundamental en la lucha global contra el cambio climático.

  2. Incluir en la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (2020-2030) una línea de acción específica sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en la Amazonía, priorizando territorios indígenas, incluyendo Corredores Territoriales de pueblos en aislamiento y en contacto inicial y áreas de particular importancia para la biodiversidad como zonas prioritarias de exclusión inmediata. 

  3. Operacionalizar el Mecanismo Amazónico de Participación Indígena (MAPI), con estructura, presupuesto y reglamento, garantizando la participación efectiva de los pueblos indígenas en la gobernanza de la OTCA, y asegurando que el MAPI aborde como tema prioritario la transición energética y la eliminación de combustibles fósiles en la región.

  4. Establecer una moratoria regional inmediata sobre la licitación, adjudicación y expansión de nuevos bloques de exploración y explotación de petróleo y gas en la Amazonía, tanto onshore como offshore.

  5. Desarrollar un Plan Regional de Cierre Progresivo y de Remediación y Restauración Ambiental de las zonas ya explotadas por la industria fósil, garantizando la participación plena y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades afectadas, e incorporando enfoques interculturales, de género y de derechos territoriales integrales (superficie, subsuelo, aire y agua).

  6. Incluir dentro del Mecanismo de Financiamiento de la OTCA la creación de un Fondo Regional de Transición Justa y Reparación, con enfoque de acceso directo para los pueblos indígenas, destinado a: Remediar pasivos ambientales y sitios contaminados, financiar la transición hacia sistemas energéticos sostenibles y comunitarios, compensar históricamente a pueblos indígenas afectados por décadas de actividad fósil.

  7. Coordinar a nivel regional la eliminación progresiva de subsidios públicos destinados a la exploración y producción de combustibles fósiles, que hoy perpetúan un modelo extractivo destructivo e insostenible. Y redirigir dichos recursos hacia el fortalecimiento de economías locales sostenibles, impulsadas por las comunidades en la implementación de sus Planes de Vida.

  8. Promover una política regional para prohibir el financiamiento público y privado de nuevos proyectos fósiles en la Amazonía, instando a la banca pública a adoptar criterios de exclusión fósil y reorientando los recursos de la banca pública hacia modelos energéticos comunitarios, cooperativos y sostenibles.

Hoy más que nunca, el mundo necesita acciones concretas para conservar la esperanza. La creación de una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles puede ser un precedente global: una respuesta real frente a la crisis climática y ecológica, y un faro para otras regiones biodiversas del planeta. Por lo que requerimos compromisos reales y efectivos desde los gobiernos.

Firmantes:

Las organizaciones indígenas miembros de la Asamblea por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles:

  • Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) 

  • Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC (Colombia)

  • Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB (Bolivia)

  • Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP (Perú)

  • Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIAB (Brasil)

  • Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo, CORPI SL (Perú)

  • Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín, CODEPISAM (Perú)

  • Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO (Perú)

  • Articulação das Organizações e Povos Indígenas do Amazonas, APIAM (Brasil)

  • Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón Putumayo, ACIMVIP (Colombia)

  • Nacionalidad Shiwiar del Ecuador, NASHIE (Ecuador)

  • Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE (Ecuador)

  • Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, FENAP (Perú)

  • Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, GTANCH (Perú)

  • Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, GTANW (Perú)

  • Gobierno Territorial Autónomo Awajun, GTAA (Perú)

  • Associação dos Povos Indigenas do Rio Aneba, APIRA (Brasil)

  • Federación Indígena Achuar del Alto Pastaza, FIAAP (Perú)

  • Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía, FEPIKECHA (Perú)

  • Federación de Comunidades Nativas del Corrientes, FECONACO (Perú)

  • Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador, OPIKAFPE (Perú)

  • Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, ACODECOSPAT (Perú)

  • Federación Indígena Quechua del Pastaza, FEDIQUEP (Perú)

  • Federación de Comunidades Nativas de la cuenca del Corrientes, FECONACOR (Perú)

  • Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi, COMUAWUY (Perú)

  • Asociación de mujeres indígenas artesanas Sinchi Warmikuna ( Perú)

 Organizaciones aliadas:

  • Stand.earth

  • Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCICC

  • Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles

  • Alianza Cuencas Sagradas

  • Grupo de Trabalho Amazônico – Rede GTA

  • Instituto ClimaInfo

  • Amazon Watch

  • Derecho, ambiente y recursos naturales 

  • Pachamama Alliance Peru

  • 350.org América Latina 

  • Transforma

  • Reacción Climática, Bolivia

  • Coalición Mundial por los Bosques

  • Centro Loyola Ayacucho 

  • Instituto Madeira Vivo- IMV

  • Comitê Defensor de la Vida Amazonica en la Cuenca del Rio Madeira- COMVIDA

  • Comitê de Energia Renovável do Semiárido -CERSA

  • Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Socioambiental - FMCJS

  • Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón - CESU-UMSS

  • Red de Transición Energética Popular, RED TEP

  • Grupo de Trabajo de Impacto de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú - GTIH

  • CooperAcción

  • Instituto Natura

  • Oxfam Perú

    Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) 

  • Climate Action Network América Latina (CANLA)

Parlamentarios miembros de la iniciativa “Parlamentarios por un Futuro Libre de Combustibles Fósiles”:

  • Ruth Luque Ibarra, Congresita de la República del Perú