Posicionamiento de la IV Asamblea

Posicionamiento político por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles

Tarapoto, Perú. 4 de abril de 2025 -  Los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, organizaciones sociales e instituciones aliadas reunidas en la IV Asamblea por una “Amazonía Libre de Combustibles Fósiles” declaramos nuestro firme compromiso por continuar defendiendo la vida, como lo hemos hecho en toda nuestra larga historia de existencia, frente al peligro latente de más proyectos petroleros y de gas fósil en la Amazonía. Nuestros territorios son fuente de vida para todas y todos, no zona de sacrificio para los intereses del capital.

Petróleo y Gas: La industria de la muerte

En toda la Amazonía la exploración y explotación de petróleo y gas, presente por décadas en los territorios de los pueblos y comunidades, contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), que agravan la crisis climática. Como consecuencia, nuestros territorios estan aún más vulnerables, amenazando a la vida de los Pueblos Indígenas, con impactos sociales, ambientales, económicos, culturales, espirituales y a la autonomía y soberanía alimentaria, entre otros. 

Enfermedades como el cáncer y el aborto ocurren más en nuestros territorios, y se suman a las violencias de género que afectan particularmente la seguridad, los derechos y la salud de los pueblos indígenas y comunidades, especialmente los vulnerables como los sabios, sabias, mujeres, niñas y niños. La llegada de la industria petrolera desgarra el tejido intercomunitario promoviendo la pérdida de lenguas y conocimientos ancestrales, alterando las economías propias, homogeneizando nuestras formas de vida diversa, como parte de un estratégia violenta y colonial. 

La imposición de la exploración y explotación petrolera se sustenta en un entramado de actores poderosos: gobiernos que priorizan intereses económicos, empresas multinacionales y estatales, y actores armados que intimidan y desplazan. Las estrategias empleadas incluyen la promulgación de leyes que les favorecen, la promoción de un discurso de desarrollo económico que viola los derechos y modos de vida de los Pueblos Indígenas.

El derecho al consentimiento previo, libre e informado debe ser implementado mediante protocolos interculturales, decididos por cada pueblo, respetando el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas. 

Las fuerzas de la vida

Ante este panorama, los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, junto a nuestros aliados, reafirmamos nuestra visión de la declaración de Cali y avanzamos colectivamente en nuestras demandas y propuestas, buscando la protección de la vida aprobamos nuestro posicionamiento político, por ello:

  • Exigimos la nulidad de los bloques y cierre de pozos de extracción de fósiles que no han tenido consentimiento de los pueblos. Y aquellos que impacten o puedan impactar a los PIACI.

  • Exigimos que no se promueva la expansión de la frontera petrolera y detener la inversión en nueva infraestructura petrolera.

  • Exigimos el reconocimiento de los gobiernos propios de los pueblos indígenas en base al derecho y principio de la libre determinación. 

  • Nos manifestamos en solidaridad para el reconocimiento de los sistemas de gobernanza de las comunidades tradicionales que viven en armonía con la naturaleza y que son afectadas o potencialmente afectadas por la actividad petrolera.

  • Exigimos que la COP30 llegue a un acuerdo vinculante de los estados sobre la hoja de ruta / calendario a seguir para la salida de los combustibles fósiles. 

  • Hacemos un llamado a los estados a apoyar la iniciativa de un Tratado de no proliferación de combustibles fósiles.

  • Exigimos la efectividad del cierre y planes de abandono de la infraestructura petrolera, con la participación efectiva de los pueblos y comunidades.

  • Exigimos garantizar el mantenimiento de la infraestructura petrolera como paso previo a su desmantelamiento. 

  • Exigimos mecanismos de financiamiento públicos y privados, de acuerdo a las responsabilidades en los impactos, para el cierre y desmantelamiento de la industria petrolera. 

  • Exigimos la no militarización de la infraestructura petrolera y concertar con los pueblos indígenas los mecanismos de supervisión y vigilancia de estas.

  • Exigimos la NO CRIMINALIZACIÓN NI PERSECUCIÓN de pueblos indígenas y comunidades en el ejercicio de la defensa de sus derechos, como la movilización, medidas de resistencia, mingas y otros. 

  • Exigimos la reparación, rehabilitación, remediación integral (ambiental, cultural, social, entre otros), indemnización y compensación de los derechos impactados por la actividad petrolera, como la cultura, salud, vida, alimentación, territorio, entre otros, con participación de los pueblos y comunidades, de acuerdo a los estándares internacionales como Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 

  • Exigimos compensación por el uso de los territorios y tierras ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades por proyectos petroleros e infraestructura ya instalados. 

  • Exigimos reconocimiento de los derechos al territorio integral (aire, suelo y subsuelo) y a la autodeterminación territorial para rechazar y detener la actividad extractivista (petrolera, minera y otras) según la decisión de los pueblos indígenas

  • Exigimos el acceso y desarrollo de tecnologías energéticas que no dependan de combustibles fósiles ni generen residuos contaminantes. Es necesario investigar opciones sostenibles adaptadas a nuestras realidades.

  • Demandamos la implementación de mecanismos de financiamiento directo para los pueblos y comunidades de los fondos climáticos, para promover el valor agregado a nuestros productos locales a través del fortalecimiento de las economías indígenas existentes en los territorios, implementación de los Planes de Vida, promoviendo la investigación e innovación con el fin de reducir la dependencia de economías extractivas impuestas. 

  • Demandamos que los lineamientos del artículo 6 del Acuerdo de París incluya el respeto de las salvaguardas que garantizan los derechos de los pueblos y comunidades, de acuerdo a los estándares internacionales como la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas.

  • Demandamos participación real y efectiva de los pueblos indígenas en los espacios internacionales de toma de decisiones, no solo en eventos simbólicos.

  • Exigimos el reconocimiento del derecho a la libre determinación como principio superior y transversal, que supere las limitaciones actuales del mecanismo de consulta previa.

  • Demandamos la implementación de mecanismos reales y efectivos, construídos con los pueblos indígenas y comunidades, que incluyan los mecanismos propios de los pueblos y comunidades, de protección para defensores y defensoras del territorio, ante las amenazas derivadas de la actividad extractiva industrial (petróleo y gas, minería, tala, entre otros).

¡Por una Amazonía libre de combustibles fósiles!

Organizaciones indígenas firmantes:

  • Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA

  • Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo - CORPI SL, Perú

  • Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín - CODEPISAM, Perú 

  • Nacionalidad Shiwiar del Ecuador - NASHIE, Ecuador

  • Gobierno Territorial Autónomo Awajún - GTAA, Perú 

  • Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra - GTANCH, Perú

  • Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú - FENAP, Perú 

  • Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca - ACODECOSPAT, Perú

  • Federación Indígena Achuar del Alto Pastaza - FIAAP, Perú

  • Concejo de Mujeres Awajún Wampis - COMUAWUY, Perú

Organizaciones e instituciones aliadas:

  • Alianza Cuencas Sagradas

  • Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles

  • Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático - MOCICC

Organizaciones indígenas participantes

Organizaciones ALIADAS