
XI FOSPA concluye con impulso para una Amazonia Libre de Combustibles Fósiles
20 de junio 2024
20 de junio 2024, Rurrenabaque, Bolivia - El XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) acaba de cerrarse con un acuerdo histórico, elaborado por líderes indígenas y organizaciones de sociedad civil, de priorizar sus movilizaciones hacia la creación de una Amazonia Libre de Combustibles Fósiles, en vez de las falsas soluciones generadas por los “proyectos verdes”.
En esta última edición del FOSPA, celebrada del 12 al 15 de junio de 2024 en Rurrenabaque y San Buenaventura (Bolivia), y por primera vez, los compromisos resultantes de este proceso de organización colectiva por las comunidades directamente afectadas por la extracción de combustibles fósiles en toda la cuenca amazónica - y por lo tanto, las más legítimas en dictar orientaciones políticas - resaltan la necesidad de establecer zonas libres de petróleo y gas en la Amazonia y ecosistemas relacionados: “Exigimos a los Estados declarar la Amazonía y las zonas andina y marina-costeras como zonas libres de combustibles fósiles y extractivismo siguiendo el ejemplo emblemático del Yasuní, y procediendo al cierre, desmantelamiento de estas infraestructuras y a la reparación de los pueblos y la Naturaleza afectada.”
De esta manera, los representantes de pueblos indígenas, naciones y nacionalidades indígenas de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil; así como organizaciones de la sociedad civil, alianzas del bloque suramericano y redes internacionales, dejan Rurrenabaque con un mandato de acción colectiva, que debe traducirse en política pública, que permita salvar la Amazonía de la matriz económica extractivista.
Juan Bay, Presidente de la Nación Waorani (NAWE), Ecuador, afirmó: "Después de cuatro días de intensos debates y encuentros en la selva boliviana, hemos llegado a una conclusión clara: para un Amazonía viva, es crucial la creación de zonas libres de combustibles fósiles y extractivismo, priorizando los territorios indígenas. Una vez de regreso a nuestros países respectivos, continuaremos en la lucha para exigir a los decisores políticos que se tomen en cuenta nuestras voces, las voces de los pueblos indígenas, para que procedan YA, al cierre y desmantelamiento de estas actividades destructivas y a la reparación de nuestros territorios. Solo nos han traído pobreza, violaciones de derechos y muerte, y están a punto de acabar con toda vida en el planeta. Ponerle fin a la expansión del petróleo y del gas en la Amazonía a través de la creación de una zona libre de todo combustible fósil no significa solamente salvarnos a nosotros, pueblos amazónicos, sino también detener la destrucción global.”
Olivia Bisa, Presidenta del Gobierno Territorial de Nación Chapra, Perú, apuntó: “Los conceptos que hemos trabajado, como transición energética y las conclusiones a las que hemos llegado en el FOSPA deben salir de estos espacios y tenemos que llevarlos a discusión en nuestros territorios, para ver cómo se garantizan los derechos y la vida de quienes enfrentamos amenazas, de los defensores. Deben respetarse las luchas según nuestras propias realidades. Necesitamos de la solidaridad de las organizaciones nacionales, internacionales y aliadas para organizarnos y continuar luchando.”
Alexis Grefa, Miembro de Jóvenes Amazónicos , Ecuador, completó: “Los países del Norte Global deben pasar de países depredadores a países colaboradores que nos apoyan de manera muy concreta a ponerle fin al modelo extractivista que de todas maneras, está llegando a su fin. Transitar hacia una economía que proteja la biodiversidad, los pueblos indígenas y el clima requiere una cooperación internacional sin precedentes, así como lo vamos diciendo hace una década en el Yasuní. Ni Ecuador ni ningún país amazónico pueden lograr liberarse del petróleo y del gas solos. Es por eso que necesitamos un Tratado de No-Proliferación de Combustibles Fósiles.”
Jamner Manihuari, Vicecoordinador de COICA, declaró: “Los pueblos indígenas deben ser quienes decidan el rumbo. Hemos estado trabajando para declarar a la Amazonía como una zona de no proliferación de combustibles fósiles, para esto necesitamos de verdaderos aliados que nos ayuden a hacer realidad esta propuesta. No podemos quedarnos en palabras o en acciones. Las conclusiones del Fospa no pueden ser archivadas, y las decisiones no pueden ser tomadas sin los pueblos. Este espacio debe ser para nosotros y nosotros tomamos las decisiones.”
Laura Verónica Muñoz, Encargada de campaña para América Latina en Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, Colombia, dijo: ”La necesidad de acción urgente para proteger la vida que hacen los pueblos amazónicos interpela claramente al Norte global al rechazar una transición energética basada en el uso masivo de energías renovables que profundiza los nuevos extractivismos en la región y solo responde a los intereses económicos de los grupos hegemónicos. Necesitamos que más países se sumen al llamado por un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles que quiere justamente impulsar una cooperación internacional efectiva basada en la equidad. Lo necesita la Amazonia y el mundo.”
Allison Cadenillas, Responsable de derechos de pueblos indígenas y Amazonía, en el MOCICC, Perú, sostuvo: "La declaración final del FOSPA es un llamado firme, construido en base a la experiencia de lucha de los pueblos indígenas y para hacer frente a la transición energética impuesta desde el Norte global, que perpetúa el modelo colonial y extractivista. Como organizaciones de la sociedad civil, tenemos que escuchar este llamado, respaldarlo y acompañar la hoja de ruta propuesta desde las organizaciones para asegurar que la transición energética sea justa y popular, y que respete plenamente los derechos colectivos, la autodeterminación y autonomía de los pueblos y nacionalidades”
Augusto Durán, Responsable de la Campana para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles en el Perú, MOCICC, añadió: “Nuestro rol como instituciones es facilitar espacios y hacerle eco al llamado de las comunidades que, desde Rurrenabaque, han unido sus voces para exigir una verdadera solución que repare la historia extractivista y colonialista, responsabilizando a los culpables del Norte global por esta crisis climática y social. Esta solución debe partir de restaurar los ecosistemas amazónicos, y al mismo tiempo, promover una transición energética justa y popular que busca soberanía energética, descentralización, y alternativas económicas con participación y autonomía territorial. Ese es ahora nuestro trabajo para salvar la Amazonia y proteger la vida.”
Contactos para medios
Viviana Varin
Responsable de Campañas Comunicación, Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
viviana@fossilfueltreaty.org
+33 6 63 48 52 67