
V Cumbre de Presidentes DE la Amazonía fortalece participación indígena pero Omite combustibles fósiles
22 de agosto de 2025
Bogota, 22 de agosto 2025: En el marco de la V Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que reunió hoy a presidentes y autoridades de los 8 países amazónicos, organizaciones de la sociedad civil celebraron la creación del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI) pero señalaron con preocupación la omisión a los combustibles fósiles. Aunque el texto final propone “avanzar hacia una transición energética justa, ordenada y equitativa”, no incluye una propuesta concreta de implementación ni reconoce la urgencia de abandonar los combustibles fósiles.
Desafíos que persisten
Contrario al consenso científico y jurídico sobre la urgencia de detener la expansión de los combustibles fósiles –incluyendo decisiones recientes de tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia–, esta Cumbre concluye sin alusión explícita al tema.
A pesar de los esfuerzos del gobierno colombiano, que en la reunión anterior de la OTCA en 2023 anunció la suspensión de nuevos contratos de exploración de petróleo, gas y carbón, esta vez Venezuela, Ecuador y Perú se opusieron explícitamente a la transición por fuera de los combustibles fósiles.
Brasil, que reclama liderazgo climático en la escena internacional como anfitrión de la COP30 al tiempo que a nivel doméstico impulsa la expansión de la frontera petrolera en la Amazonía, en esta oportunidad se mantuvo “tibio”, sin ejercer presión real para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles pero sin oponerse de manera explícita.
Los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, parlamentarios y sociedad civil continúan enfatizando la necesidad de detener la expansión del petróleo y el gas, especialmente en áreas de alta biodiversidad, y exigen crear zonas de exclusión para actividades extractivas con el fin de proteger ecosistemas críticos para el planeta, comenzando por la Amazonía.
La Cumbre de la OTCA debió haber sido un momento clave para anunciar medidas concretas en concordancia con el Acuerdo de París y para generar una plataforma estratégica que alinee prioridades regionales rumbo a la COP30. Contrariamente, preocupa la apertura de nuevas fronteras de exploración de petróleo y gas en varios países de la región, lo que representa una amenaza para los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, así como para los objetivos climáticos globales.
La responsabilidad y la oportunidad de acción ahora recaen en Brasil, y la presión debe ser colectiva, incluyendo a la sociedad civil y los pueblos indígenas, para que la COP30 se convierta en una instancia de avances concretos hacia la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
MAPI, el logro principal
El MAPI establece un esquema de co-gobernanza en el que cada país miembro será representado por un delegado gubernamental y un delegado indígena. Según especialistas de la sociedad civil, esto garantiza la participación activa de los pueblos indígenas en la agenda de la OTCA y reconoce su contribución a la protección de la biodiversidad y la lucha contra la crisis climática.
CITAS
Juan Bay - Presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador: “Los presidentes amazónicos no están escuchando la voz de los pueblos indígenas que hemos protegido la selva desde tiempos ancestrales. Ignoran que estamos viviendo una crisis climática. El pueblo Waorani dio un paso muy importante al decidir dejar el petróleo bajo tierra en el Yasuní: marcamos un hito global. Pero el Estado ecuatoriano no cumple, y este incumplimiento refleja la falta de voluntad política de los mandatarios para superar la dependencia de los combustibles fósiles y esto se ha manifestado hoy en la Declaración de Bogotá en la OTCA”
Diana Chávez, Dirigente de Cooperación Internacional de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza – PAKKIRU (Ecuador) y miembro de la Asamblea por una Amazonia Libre de Combustibles Fósiles:“Más de 50 organizaciones exigimos en Bogotá declarar la Amazonía libre de combustibles fósiles, pero la declaración final ignora este reclamo y omite al petróleo y al gas, principales amenazas para la selva y nuestros derechos. En Ecuador, el pueblo votó ‘Sí’ a dejar el crudo en Yasuní, pero el gobierno no cumple y la expansión avanza, una incoherencia que se repite en toda la región. La Amazonía no se salva solo frenando la deforestación: en la COP30 los Estados deben asumir compromisos claros para acabar con los combustibles fósiles.”
Alex Rafalowicz, Director Ejecutivo del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles:“Los presidentes amazónicos desaprovecharon la oportunidad de reconocer que la extracción de petróleo y gas es una de las mayores amenazas para la Amazonía. Ciencia, Pueblos Indígenas y derecho internacional coinciden en dos requisitos indispensables para salvar la región: reconocer el peligro real de los combustibles fósiles y cooperar entre Estados. Más de 50 organizaciones exigieron declararla libre de fósiles; atender ese llamado hubiera sido un verdadero acto de liderazgo global. La COP30 en Belém debe corregir esta omisión y abrir el camino hacia un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, una herramienta que podría facilitar esa cooperación hacia una transición justa que proteja la Amazonía y el mundo.”
Carolina Marçal - Coordenadora de Projetos Instituto ClimaInfo: “Apesar de a Cúpula da OTCA trazer avanços importantes para a conservação da Amazônia e o mecanismo de participação dos Povos Indígenas, ela falhou em assumir compromisso pelo fim dos fósseis no bioma. A conferência era vista como uma plataforma estratégica para alinhar prioridades regionais rumo à COP 30, nesse sentido esperava-se que a Amazônia fosse declarada uma zona de exclusão para a exploração e produção de petróleo e gás como um primeiro passo do esforço global para eliminar gradualmente os combustíveis fósseis. Nós precisamos urgentemente de um acordo global para eliminação dos fósseis, e a nossa região tem todas as condições para liderar a transição energética justa, agora é preciso que os países assumam definitivamente na COP30 o compromisso de eliminar os fósseis.”
Gisela Hurtado, senior Amazonia campaigner, Stand.earth: “La aprobación del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas y el órgano de co-gobernanza representa un avance crucial para superar la histórica ausencia de representación y participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica en las instancias de la OTCA. Sin embargo, las autoridades de la región perdieron la oportunidad de liderar sus propias transiciones energéticas. A pesar de los esfuerzos de Colombia, persiste la falta de voluntad política para romper con la lógica colonial del extractivismo. Le corresponde a Brasil, que será sede de la COP30 en noviembre, la responsabilidad de presentar propuestas más ambiciosas para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y para la creación de zonas de exclusión de actividades extractivistas, en consonancia con la demanda unificada de los pueblos indígenas y de la sociedad civil, presentada durante la Cumbre de los Presidentes. El futuro de la Amazonía, de sus pueblos y del planeta depende de las decisiones que tomemos ahora.”
Ilan Zugman, diretor para a América Latina e Caribe, 350.org: “É decepcionante que, diante do consenso científico e jurídico, os presidentes da Amazônia tenham ignorado a urgência de livrar o bioma do petróleo e do gás. As medidas contra o desmatamento são importantes, mas insuficientes. Sem enfrentar os combustíveis fósseis, não há futuro para a floresta nem para o clima global. A COP30 pode e deve enviar sinais claros para que os governos corrijam essa omissão e assumam compromissos alinhados à ciência. Esta será uma oportunidade para os países a reverem sua posição e avançarem para compromissos concretos pelo fim da era fóssil., rumo à transição energética justa”
Sila Mesquita - Rede GTA de Trabalho Amazônico: “Nós da Rede GTA de Trabalho Amazônico acreditamos que somente uma Amazônia livre do petróleo e das empresas exploradoras de combustíveis fósseis poderá garantir a justiça climática e a verdadeira transição energética. Cessar a atividade dessas companhias é o único caminho para assegurar a soberania dos povos originários e tradicionais. A ação predatória dessas empresas, que invadem territórios sem consultar as populações locais, causma danos irreversíveis: contamina rios e florestas, destrói modos de vida, aumenta a violência contra comunidades e compromete o futuro da Amazônia e do planeta.”
Toya Manchineri - Coordenador-geral da Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB): “É lamentável a omissão da Amazônia como zona livre de exploração de combustíveis fósseis na declaração da Cúpula da OTCA. Esta foi uma oportunidade histórica desperdiçada pelos presidentes. Os combustíveis fósseis são os grandes vilões da crise climática global, e a Amazônia, que já se encontra sob ameaça crítica, não pode ser tratada como mais uma fronteira de expansão para projetos predatórios que violam territórios indígenas, aceleram o desmatamento e colocam em risco o futuro do planeta. Nossos territórios são essenciais e comprovadamente as barreiras mais eficazes contra a crise climática, atuando como sumidouros de carbono vitais para o equilíbrio climático. Proteger a Amazônia não é uma questão ideológica, é uma emergência científica e humanitária. A exclusão deste ponto crucial da Carta de Bogotá é uma omissão e um passo atrás no enfrentamento à crise climática global.”
Osver Polo, CAN Latinoamérica: “En el marco de esta V Cumbre, la demanda por la salida de los combustibles fósiles se ha hecho más visible y más fuerte, impulsada principalmente por las organizaciones indígenas y los parlamentarios, que han dejado un mensaje claro de lucha hacia la COP30. Colombia ha llevado la agenda en este debate y será decisivo lo que ocurra en el encuentro con Lula, quien promueve la exploración de combustibles fósiles. Sin embargo, la creación del MAPI representa una gran oportunidad: un espacio donde se puede seguir presionando por la transición justa, con el acompañamiento y liderazgo de los pueblos indígenas.
Karla Maass Wolfenson, Responsable de incidencia Climate Action Network Latinoamérica (CANLA) y coordinadora Incidencia Alianza Cuencas Sagradas Amazónicas (ASHA): “La V Cumbre de países amazónicos refleja lo complejo del escenario de coordinación y gobernanza multilateral, en particular, la posibilidad de trazar una visión común respecto de cómo atender la crisis climática. Para muchos, esta era una oportunidad clave para enviar una señal al mundo y un respaldo a los pueblos respecto de la transición hacia economías de carbonizadas, donde los combustibles fósiles no tienen lugar, muchísimas gracias para todos.”
Melissa Marengo, Senior Program Officer, Natural Resource Governance Institute (NRGI): “Es preocupante que los presidentes de la Amazonía no hayan logrado construir una visión compartida sobre la gobernanza del bioma ni sobre su papel estratégico en la transición energética global. Las medidas contra la deforestación son esenciales, pero no suficientes. Si no enfrentamos la dependencia de los combustibles fósiles, la selva y el clima mundial no tienen futuro. La Amazonía necesita una perspectiva común: reconocerla como un bien estratégico para la humanidad y orientar políticas coherentes a nivel regional. La OTCA era la plataforma ideal para esa visión colectiva, pero se desaprovechó. A esto se suman las economías ilegales —minería de oro, narcotráfico, contrabando de madera— que erosionan la gobernanza, generan violencia y bloquean cualquier transición justa. Afrontar estos desafíos juntos es tan urgente como reducir la dependencia de los fósiles. La COP30 es la oportunidad de corregir este vacío y enviar una señal clara: los países amazónicos deben comprometerse con una transición energética justa y con un marco de gobernanza regional alineado con la ciencia y la urgencia climática.”
Contactos para medios
Horario Bogotá / Lima: Lays Ushirobira (Stand.earth), lays.ushirobira@stand.earth / +34 685 20 05 91
Horario Brasilia / Buenos Aires:
Mariana Abdalla (350.org), mariana.abdalla@350.org / +55 21 99823 5563
Danae Alexia Tzicas (GGON), danae@ggon.org / +54 911 3380 2441
Hora Europa Central:
Viviana Varin (Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty), viviana@fossilfueltreaty.org / +33 6 63 48 52 67, París