
Inicia 4ta Asamblea “Por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles” en Perú
1 de Abril 2025
1 de Abril 2025, Tarapoto, Perú — A partir de mañana 2 de abril y hasta el 4 de abril, la ciudad amazónica de Tarapoto acogerá la 4ta Asamblea “Por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles”, una cita internacional donde líderes indígenas de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Brasil, junto a organizaciones de la sociedad civil, consolidarán una propuesta sin precedentes: declarar zonas libres de expansión fósil en la región, como un modelo replicable para otras partes del mundo.
Esta iniciativa no se limita a una preocupación regional. La creación de áreas libres de combustibles fósiles en la Amazonía marcaría un precedente global para la protección de otros territorios claves, como las grandes cuencas del Congo y el Sudeste Asiático, así como ecosistemas marinos y regiones polares. En un contexto de crisis climática, esta propuesta surge como una alternativa concreta, desde los pueblos indígenas, capaz de articular justicia climática, soberanía territorial y transición energética justa.
La Asamblea busca consolidar un frente político-diplomático internacional, que impulse el reconocimiento oficial —a nivel nacional e internacional— de una Amazonía libre de extracción petrolera y gasífera. A la vez, exige la reparación integral por los impactos históricos del extractivismo en territorios indígenas y áreas de alta biodiversidad.
Este movimiento se fortaleció desde 2023, tras la Cumbre de Presidentes por la Amazonía y desde entonces la propuesta ha sido visibilizada en eventos internacionales como el XI Foro Social Panamazónico en Bolivia, la Cumbre Internacional por el Yasuní en Ecuador y la COP16 de Biodiversidad en Colombia, donde se proclamó la declaración: “Amazonía: territorio de vida, no zona de sacrificio”.
Frente a la inercia de gobiernos y corporaciones que siguen promoviendo la expansión fósil, la Asamblea por una “Amazonía Libre de Combustibles Fósiles” propone una visión radicalmente distinta: la defensa del territorio como defensa de la vida. Se trata de demostrar que sí es posible detener la expansión fósil, garantizar derechos colectivos e inspirar una nueva arquitectura de gobernanza territorial lideradas por los pueblos que han cuidado estas tierras por siglos.
Con la Amazonía en la mira de la expansión extractiva y en el centro de las discusiones climáticas globales - puesto que Belén será la sede de la COP30 - este encuentro representa un paso decisivo para transformar el paradigma de desarrollo impuesto. Desde Tarapoto, se abrirá un camino que puede resonar en todo el planeta: un camino hacia territorios libres de combustibles fósiles y hacia un futuro en armonía con la vida.
Contactos para medios
Viviana Varin, Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles - viviana@fossilfueltreaty.org , en Tarapoto.
Representantes indígenas de la Asamblea estarán disponibles para entrevistas durante toda la semana del evento