
50+ organizaciones urgen la OTCA declarar la Amazonía libre de combustibles fósiles
18 de agosto de 2025
Bogotá, 18 de agosto de 2025 - Hoy inicia la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y en este marco, más de 20 organizaciones y nacionalidades indígenas —entre ellas la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y cinco organizaciones nacionales: OPIAC (Colombia), CIDOB (Bolivia), COIAB (Brasil), CONFENIAE (Ecuador) y la AIDESEP (Perú) — junto a 30 organizaciones de la sociedad civil, presentaron una carta pública a los mandatarios amazónicos para exigir que declaren a la Amazonía como la primera zona de exclusión mundial para la exploración y producción de combustibles fósiles.
Este llamado marcaría un precedente histórico para proteger la biodiversidad, garantizar los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y afrontar la crisis climática. También respondería a las alertas científicas así como a los recientes fallos de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establecen la obligación legal de los Estados de frenar la expansión del petróleo, el gas y el carbón, y de cooperar para lograr una transición energética justa.
A 3 meses de la COP30, el mundo observará si los Presidentes amazónicos están dispuestos a liderar con hechos, y no solo con discursos.
Carlos Gaitán, Coordinador de Territorio, Ambiente y Cambio Climático de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), afirmó: “Colombia muestra su liderazgo climático al acoger esta cumbre en un momento decisivo para la Amazonía y al liderar el proceso global hacia un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Por eso, declarar la Amazonía como un territorio libre de combustibles fósiles sería un paso histórico para que sus pueblos decidamos sobre nuestros territorios. La OTCA tiene la responsabilidad de escuchar nuestra voz y frenar la expansión petrolera, en coherencia con la ciencia y la justicia.”
Jamner Manihuari Curitima, vicecoordinador de la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), dijo: ""La OTCA no puede dejar pasar esta oportunidad histórica. La Amazonía no es una zona de sacrificio: es territorio de vida para los pueblos indígenas y pilar esencial para el equilibrio climático del planeta. Reconocerla como zona libre de combustibles fósiles sería un acto de liderazgo real frente a la crisis climática y una señal clara de que se elige la vida sobre la destrucción."
Tomas Candia, Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), expresó: ""En Bolivia ya hemos vivido décadas de contaminación y despojo causados por la industria petrolera. Y se repite la historia porque hace poco, es la voluntad de un pueblo en aislamiento voluntario que no fue respetada. Si la OTCA adopta esta agenda, se enviará un mensaje histórico: que la Amazonía se protege de verdad, que se respeta la cultura y la vida de sus pueblos, y que se asume un compromiso concreto con el futuro de toda la humanidad."
Esta agenda, impulsada por la Asamblea por una Amazonía Libre de Combustibles Fósiles, propone que los Estados amazónicos —y del mundo— respalden el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, un instrumento multilateral fundamental para crear la primera zona de exclusión de extracción fósil en la Amazonía.
Ingry Mojanajinsoy, Coordinadora de la Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón, Putumayo (ACIMVIP), dijo: "En esta Cumbre de la OTCA, los gobiernos pueden saldar una deuda histórica reconociendo el liderazgo indígena que ha protegido y resguardado la Amazonía. Declararla libre de combustibles fósiles sería un acto de justicia y un precedente global, con el Tratado de No Proliferación como herramienta clave para frenar la expansión petrolera y reparar territorios y vidas.”
Olivia Bisa Presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra - Perú, afirmó: “La OTCA debe acordar mecanismos para reparar territorios afectados, desmantelar la infraestructura fósil y establecer una moratoria a nuevas concesiones petroleras y gasíferas en la Amazonía. Respaldar un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles permitiría dar fuerza y alcance vinculante a estas medidas en toda la región.”
La V Cumbre de la OTCA es la última gran instancia política amazónica antes de la COP30 en Belém, llamada “COP amazónica”. Ambas están íntimamente conectadas: lo que los presidentes acuerden en Bogotá puede convertirse en el aporte más concreto y transformador que la región lleve a las negociaciones climáticas globales.
Cacique Jonas Mura, Coordinador de Associação dos Povos Indígenas do Rio Anebá (APIRA), señaló: “La Amazonía brasileña es el corazón de la vida de nuestro país y del mundo. No podemos permitir que, en vísperas de la COP30 en Belém y bajo el liderazgo del presidente Lula, se siga autorizando la venta, la perforación y la destrucción de nuestros territorios, como es el caso de las licencias de exploración petrolera en la desembocadura del Amazonas y la exploración de gas en el municipio de Silves. Desde APIRA exigimos que la OTCA asuma esta responsabilidad histórica y ponga fin a todas las nuevas concesiones de petróleo y gas en la región.”
Toya Manchineri, coordinador general de Coiab, añadió: “La explotación petrolera en el Bloque FZA-M-59 representa una grave amenaza. Ubicado a solo 150 km del territorio indígena de Oiapoque, donde viven los pueblos karipuna, galibi y palikur, este proyecto de extracción petrolera conlleva riesgos inmediatos y a largo plazo. Un posible derrame de petróleo podría destruir ecosistemas en cuestión de días, con efectos catastróficos. La proximidad del Bloque FZA-M-59 a las tierras indígenas significa que los derrames podrían contaminar ríos y arroyos esenciales para los territorios. Todo ello sin que se haya garantizado el derecho a la consulta previa, libre e informada, tal y como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un derecho fundamental de los pueblos indígenas."
Contactos para medios
Viviana Varin, Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
viviana@fossilfueltreaty.org – en Paris
Nora Ancasi, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC)
nora.anccasi@mocicc.org, - en Bogotá y y Perú